Despacho electrónico
CONFERENCIA ASPECTOS RELEVANTES DEL DESPACHO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA
El Despacho Virtual vigente desde el pasado 5 de octubre de 2020, creado producto del estado de alarma decretado por el Ejecutivo Nacional, en el marco de la pandemia mundial del Covid-19 y que funciona para todos los Tribunales que integran la Jurisdicción Civil a nivel nacional, será el tema principal de la disertación que la abogado especialista en el área Carmen Lisser Infante trae, en el marco de las actividades previas al II Congreso Internacional y III Nacional de Ciencia, Tecnología y Empresa “Responsabilidad Social y Conocimiento”, el cual organiza la Universidad Arturo Michelena, por su 20 aniversario.
La especialista en derecho abordará aspectos resaltantes relacionados con la funcionalidad del mencionado despacho, destinado a la tramitación de expedientes judiciales mediante el diseño de una plataforma virtual, en la que cada estado cuenta con una página web para brindar información sobre las actuaciones cumplidas, en los diferentes procesos.
Encuentro virtual.
Para tratar de entender si este es el resultado de la adecuación del esquema procesal vigente hacia un modelo digital, o si por el contrario representa una modificación al mismo, es que se realizará la conferencia cuya cita es este martes 3 de agosto, a las 3 de la tarde vía Google Meet.
Los interesados pueden ingresar al link https://forms.gle/LQ1ZtRFZeRaieetH7 para formalizar su inscripción en la actividad totalmente gratuita.
Asuntos nuevos y en curso, de la siguiente manera.
La solicitud, el distribuidor reenviará vía correo electrónico las solicitudes y/o demandas a los distintos Tribunales.
La Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en uso de sus atribuciones legales, en fecha 05 de Octubre de 2020 mediante Resolución Nº 05-2020, con el propósito de reactivar la administración de justicia paralizada casi en su totalidad desde el 16 de Marzo de 2020.
Producto del estado de alarma decretado por el Ejecutivo Nacional, en el marco de la pandemia mundial del Covid-19, creó para la tramitación de expedientes judiciales un sistema digital mediante el diseño de una plataforma virtual, en donde cada estado cuenta con una página web, mediante la cual se brinda información sobre las actuaciones cumplidas en los diferentes procesos, además de la creación e implementación de correos electrónicos para los distintos tribunales de la República, a través de los cuales se cumplirán las actuaciones tanto de los operarios de justicia como de los justiciables en general.
Este último proceso es lo que se ha denominado despacho virtual, que es el tema principal de la disertación, en la cual se abordará aspectos resaltantes como lo es, si tal despacho virtual es simplemente la adecuación del esquema procesal vigente a un modelo digital, o si por el contrario representa una modificación al mismo, destacando igualmente algunos inconvenientes e imprecisiones que su implementación ha causado